martes, 11 de noviembre de 2008

El "Agujero" de la Antártica


Veamos cómo se va debilitando la capa de ozono en la Antártida en 1995.




"Se muestran los niveles de ozono de la Antártica en el periodo de formación del agujero de ozono en 1995 medidos en unidades Dobsosn (DU). En el momento de mayor pérdida del ozono, el centro del agujero (área roja), puede descender a valores de menos de 100 DU, lo que significa que, dado que los valores normales están alrededor de las 300 DU, la disminución más acusada llega a ser del 70%."
(http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/10CAtm1/363ImagAgOzAnt.htm)

A pesar de que el 90% de las emisiones se hacen desde países del Hemisferio Norte, el agujero se observa en el Polo Sur, debido a que gran parte de estos gases se desplazan hasta la Antártica por efecto de los vientos. Además, las condiciones meteorológicas exclusivas de la zona favorecen la creación del agujero, ya que durante el invierno se crea una masa aislada de aire muy frío con nubes de -80ºC que retienen el cloro y el bromo. Con el retorno de la primavera al descongelarse las nubes, se liberan estos elementos para reaccionar con el ozono. En octubre de 1998 las mediciones indicaron que el agujero era tan grande como el continente africano, alcanzando el sur de Chile y Argentina. En esta misma fecha, el agotamiento de la capa de ozono en la Antártica fue el mayor jamás observado en esa época del año cubriendo un área de más de 25 millones de Km2 comparada con la media tradicional de 20 millones registrada en años anteriores y superior a los valores máximos de 22 millones de Km2 de 1993. Entre los 15 ylos 22 Km de altitud, la pérdida de ozono alcanzó el 80 por ciento; sin embargo esta medida permaneció estable en comparación con el año anterior.

Las evaluaciones de la capa de ozono en los puestos de observación Marambio, Neumayer y Syowa, determinaron niveles de ozono por debajo del 25%, más bajos que los del mismo período en 1997. Nadie sabe cuales serán las consecuencias del agujero en la capa de ozono, pero la investigación científica exhaustiva no ha dejado dudas en cuanto a la responsabilidad de los CFC.

Esto nos da pié para preocuparnos, si bien no vemos los efectos en los países donde más se contamina, por ejemplo EEUU, sí lo vemos lejos de ellos. Esto debido a la movilidad que adquieren los contaminantes en la atmósfera.

Una de las mayores preocupaciones derivadas de la formación del agujero de ozono de la Antártida ha sido ver la influencia en el plancton marino del incremento de rayos UV en los mares de la zona. Los organismos del plancton se concentran en la capa de unos 2 metros próxima a la superficie oceánica y son fundamentales en la cadena trófica. Algunos estudios han encontrado descensos en su productividad de entre el 6 y el 12% en las 10 a 12 semanas que coinciden con el agujero de ozono, lo que supone un descenso medio del 2 o 4%, cantidad detectable, aunque no catastrófica todavía.


(http://web.minambiente.gov.co/ozono/agujero.htm)

No hay comentarios: